jueves, 30 de septiembre de 2010

PAPSA

Papsa es una oficina en monterrey enfocada al diseño interior de industrias y al mobiliario, hicimos una visita de estudios y vimos en su despacho varias cosas acerca de la sostenibilidad.


La oficina se localiza en la Torre Comercial América en Monterrey, se cambiaron a ese edificio en el año 2007, cuando llegaron a este espacio, el cubículo era como todos los demás, una oficina, páneles, ventanas, lámparas etc.


Cuando tu llegas a un lugar que estuvo ocupado, en ese lugar puede ser que los materiales no sean sustentables o que haya cosas que no favorezcan a tu diseño, lo que hace la arquitectura sustentable es el entender el espacio que va a ser habitado u ocupado para ciertas actividades y ver cómo va a tener funcionalidad y no vaya a consumir energía (dentro de las principales características que debe tener un edificio sustentable). Cuando Papsa llega a este espacio, lo primero que podemos imaginarnos que se debe hacer es quitar todo lo que no sea sustentable y hacer una adaptación nueva de diseño y materiales, pero la clave está en esto, ellos llegaron e hicieron uso y reacomodo de varias cosas, por ejemplo las lámparas que había de más que no tenían tanto uso fueron donadas y las otras las adaptaron en la oficina, páneles de separación entre cubículos los usaron para remodelar el loby del piso ya que no están en buen estado, algunas perillas y puertas también fueron donadas. Esto es porque si llegas y desmantelas todo y lo tiras es lo mismo porque estás haciendo más basura y no utilizando los materiales ya existentes.


 


Espacios y diseño
Las oficinas se encuentran a 40 cm por arriba del nivel normal del piso del edificio, esto es para no estar conectados al sistema de aire del edificio entero y por ahí poder inyectar aire. 

Cómo podemos ver en la imagen, los cubículos están al lado de las ventanas para aprovechar la luz solar y son de un nivel no muy elevado que no lleguen al techo y en caso de que haga falta luz, los sensores detectan si hay muy poca luz o hay mucha y se encienden las lámparas que tienen. La sala de junta que comúnmente está en las orillas o pegadas a los ventanales, decidieron hacerla en el lugar no tan iluminado, ya que debido a las presentaciones se requiere de la ausencia de luz, los separadores de cubículos son translúcidos y todas las áreas tienen vista al exterior.
Tienen un cuarto separado en dónde se encuentran todos los aparatos de impresión, esto ayudó a que como no tienes alado tu impresora, reduces las impresiones, tiene que estar aparte ya que el toner desprende sustancias tóxicas que son tan dañinas como un cigarro.

Todos los materiales que fueron utilizados o que ya no se utilizan son mandados a empresas de reciclado, los cartuchos hp van por ellos sin tener que tirarlos para que vuelvan a ser reutilizados.


Características y detalles de la oficina
Materiales: los materiales que tienen en la oficina son sustentables debido a que son de  la región o reutilizados

-Piso de mármol que es reutilizado en la entrada
-Laminados de bamboo aglomerado en el área de separación del área de juntas
-Bamboo en su forma original como decoración
-Alfombra modular de 67% de contenido reciclado y es alfombra que se puede cambiar si sufre algún daño ya que son piezas de 60 x 60 cm. 
-Pintura harmony ya que no libera toxinas ni olores y las normales siguen liberando toxinas por un año (una de las ventajas de que hayan comprado esta pintura es el ahorro de tiempo y dinero, hubiera salido lo mismo pagarle al pintor de noche, ya que el reglamento del edificio es que no puedes molestar en horas de trabajo con el olor y el pintor en la madrugada cobra mucho más, salía lo mismo comprar la "pintura cara" ecológica que la pintura normal.
-Mobiliario con aglomerado de trigo (producido en México) y aglomerado de madera
- Placas de PET que fueron colocadas por debajo del mármol de la entrada para evitar el fracturamiento del mármol
-Piso de concreto recubierto con metal para colocar encima la alfombra.

Es una empresa de las pocas que existen en monterrey acerca del diseño y mobiliario sustentable y adaptable. 



"Good design is adaptable"

www.papsa.com Interiorismo inteligente.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Foster + Parters y la sostenibilidad

En el recorrido del museo MARCO de monterrey vimos algunos edificios de Foster + Partenrs y nos platicaron un poco de cómo se lleva a cabo esto de la sostenibilidad en el edificio, a continuación les comparto unos ejemplos con una pequeña descripción del edificio o del sistema que se utiliza...


PATIO DEL MUSEO BRITÁNICO
Es una estructura autosustentable debido a que la estructura está ensamblada sin silicón, está simplemente apoyada, el museo ya existía pero lo que añadió Foster fue el techo en el museo e hizo modificaciones para el paso vehicular y peatonal. Lo hace en bas al estudio del space syntax*, antes esta parte se encontraba al aire libre.


TORRE DEL SWISS RE
En este edificio se tenía una planta que lo que querían era que la gente pudiera circular en ella es por eso que decidieron hacer una planta circular debido a que el terreno que tenían era rectangular.
Este edificio tiene un sistema como el doble muro de trombe pero en este caso se utiliza una doble piel para el flujo del aire, podemos notar espacios abiertos para las entradas y salidas de aire ya sean las corrientes de aire frías o calientes, y cómo sabemos, la bóveda guarda los mas calientes, Se utiliza el agua fría para enfriar los vientos.




HEARST CORPORATION
La planta baja es un espacio público y el acero utilizado en este edificio es el 80-85% reciclado de la misma ciudad de Nueva York, el ángulo que forman los triángulos hace que por dentro el edificio tenga luz pero que a la vez por el tipo de vidrio que tiene, no sea tan caliente. 
Está en etapa de ver si puede ser acreedor del standard LEED ORO, ya está dentro del LEED pero es de los primeros edificios que lo tendría.


BIOMETRÓPOLIS
Es un proyecto muy importante que se está creando para la ciudad de México en la que se piensa reunir expertos de todo el mundo. Va a tener plantas generadoras de camas de lodo, arena y vegetación son unas tipo chinampas que sube agua por unos tubos.
Mario Schjetnan es el encargado del paisajismo y stemas pasivos naturales, trata de hacer una regeneración de Xochimilco y Chapultepec.


Es un poco de información acerca de cada proyecto pero si e interesa puedes conocer más en el despacho Foster + Partners. http://www.fosterandpartners.com


*Space syntax: Estudio del flujo de la energía para ver por dónde pasa la gente, ejemplos a analizar serían: ¿Cuántas calles necesito?, ¿Cuántas estaciones de bus?, o si sería necesario quitar carros para que la gente pase.
Imágenes tomadas de:
http://www.dexigner.com/design_news/foster-partners-designs-major-new-health-city-masterplan-in-mexi.html
http://www.flickr.com.mx

martes, 7 de septiembre de 2010

sostenibilidad en nuestra vida diaria

Cansada de ver cómo la gente dejaba sus platos a medias y la cantidad de residuos que esto generaba, Yukako Ichikawa, fundadora del restaurante Wafu, decidió concienciar a sus clientes sobre la importancia de seguir los criterios de la sostenibilidad también en la alimentación. Para ello, emprendió una serie de acciones, una de ellas infalible: reducir los precios. De esta forma, cuando un cliente acaba completamente su ración, tiene derecho a una reducción de un 30% del precio que marca la carta. Para hacerse acreedor del descuento, al final de la comida en los platos sólo pueden quedar las cortezas de limón o rastros del wasabi que se sirve con el sushi.




Asimismo, Wafu ofrece la posibilidad de adquirir comida para llevar a un precio reducido también en un 30%, pero con la condición de que los recipientes los ponga el cliente.

En la web del establecimiento se advierte a los clientes: “por favor, sean consecuentes con las cantidades que piden, traten de elegir la cantidad justa según su apetito. Las legumbres y la ensalada no son de adorno, se sirven para consumirlas y forman parte del menú”. Además, junto a la carta, el cliente recibe una lista con las reglas del establecimiento y algunos consejos, tanto para quienes deseen comer en el restaurante como para aquellos que adquieran comida para llevar.


"Una alimentación ecológica no consiste solamente en evitar la ingestión de productos químicos o en tomar alimentos más sabrosos, sino que también implica un mejor trato a la tierra de cultivo, a las plantas, a los animales, a las personas y al medio ambiente", comenta la cocinera en su blog.

Así, por ejemplo, se advierte a quienes desean comida para llevar que deben utilizar recipientes duraderos y no de papel de aluminio. Si viven cerca del establecimiento, mejor traigan su plato de cerámica para llevarse la comida.

En la puerta del establecimiento se indican las medidas de compromiso adquiridas por Wafu: la elaboración de menús macrobióticos, el uso de productos ecológicos, la ausencia de gluten, productos lácteos, azúcar, huevos y todo tipo de ingredientes alergénicos en sus recetas.

cubiertas blancas white roof project






El Proyecto Cubiertas Blancas “White Roof Project"




La enorme densidad de las ciudades y la escasa superficie verde capaz de retener agua y refrescar el ambiente en verano son algunos de los aspectos que provocan el desagradable efecto denominado isla de calor: en los días calurosos de verano, los edificios (y en especial sus cubiertas) absorben gran cantidad de calor que liberan después durante la noche, elevando considerablemente la temperatura. 

En los hogares, en especial durante las olas de calor que sufren cada vez más ciudades, este efecto puede resultar mortal para ancianos y niños. La única forma de aliviar el terrible calor es conectar los aparatos de aire acondicionado, enormes consumidores de energía. En una época en la que impera la necesidad de reducir al mínimo el consumo energético y las emisiones de CO2 derivadas de él, necesitamos encontrar otra solución a la isla de calor.

Una sencilla forma de revertir este efecto es hacer que las superficies absorbentes pasen a ser reflectantes, y no hay forma más sencilla que pintarlas de blanco. Una cubierta blanca refleja el 85% de la luz solar, al contrario que una cubierta negra tradicional, que refleja solamente el 20%.Las cubiertas blancas pueden reducir el consumo energético en verano entre un 10% y un 30%, lo que constituye un importante ahorro económico para los inquilinos del edificio y una considerable disminución de las emisiones de gas de efecto invernadero. Además, semejante disminución del consumo energético implica una disminución de los picos de consumo y por tanto un menor riesgo de que generar averías en las instalaciones que dejen sin suministro eléctrico a toda una ciudad o barrios de la misma.

El proyecto WhiteRoofProject, lanzado a principios de agosto de 2010 por una serie de activistas medioambientales en colaboración con la organización estadounidense de protección del medioambiente Sierra Club y otras organizaciones gubernamentales y privadas, es un llamamiento a la población de la ciudad de Nueva York para que colabore en la localización de cubiertas susceptibles de ser pintadas de blanco, en la aportación económica para adquirir el material necesario y en el voluntariado para llevar a cabo los trabajos de pintura de la ciudad. El proyecto parte del hecho de que el 12% de la superficie de la ciudad de Nueva York son cubiertas y de que entre el 5% y el 10% de la energía que se utiliza en esta ciudad durante el verano se destina a compensar el efecto de isla de calor. 

Una vez localizada una cubierta susceptible de ser pintada, la organización se encarga de ponerse en contacto con el propietario del edificio, de informarle sobre los beneficios económicos y ecológicos que conllevaría pintarla de blanco y de obtener su permiso para hacerlo. Es entonces cuando se pone en funcionamiento el grupo de voluntariado para llevar a cabo la tarea. 

Conducción ecológica: cómo ser un conductor "eco-eficiente"?


Aqui les dejo algunos tips para los que manejan para reducir el consumo y ahorrar dinero.. espero y les sirvan:

http://www.bedoce.com/2007/08/21/conduccion-ecologica-2-como-ser-un-conductor-eco-eficiente/

Arquitectura bioclimática, arquitectura ecológica: la arquitectura vernácula


           La arquitectura vernácula siempre ha sido el mejor ejemplo de ahorro energético y económico. Hoy en día es, además, pintoresca y hasta romántica. Es triste que crezcan corrientes que siguen anteponiendo la estética a la ética. Todo esto viene de aquellos tiempos en que Ludwig Mies van der Rohe nos enseñó la importancia del espacio en la arquitectura. Pero es que en la primera mitad del siglo XX no se tenía consciencia de que los recursos naturales eran limitados y no había ningún problema en hacer fachadas enteras de cristal sin apenas coeficiente de aislamiento térmico, pues había dinero y posibilidad de compensar esta falta de refugio con las entonces nuevas tecnologías. Las máquinas que podían refrigerar o caldear el ambiente eran un invento sensacional y ya no hacía falta protegerse con gruesos muros de piedra, hormigón, adobe, etc. dependiendo del lugar donde se construyese. Era la nueva arquitectura internacional: valía para cualquier lugar del mundo y unía a todos sus habitantes en una misma cultura. Todo eso estaba muy bien, pero la población mundial crece exponencialmente y ya ha llegado la hora de pisar el freno en cuanto a consumo energético.
              Como la historia de las civilizaciones es pendular, resulta que ahora parece que se está poniendo de moda el ahorro energético. Aprovechemos la ola y que no se quede en la efímera palabra que antes he utilizado: moda.
             Nuestros antepasados no eran tontos y el hombre no puede estar equivocado durante cientos y hasta miles de años… Cada cultura tiene su tipología constructiva y ésta depende de dos factores: de las necesidades y especialmente del clima. ¿Por qué los esquimales hacen iglúes y las casas mediterráneas están encaladas? ¿Por qué se emplea la madera en las casas nórdicas; donde las especies arbóreas se reponen y crecen enseguida, y los techos de pizarra en los lugares muy lluviosos?
             Si todos queremos un porche de madera tropical matamos el Amazonas. Si todos queremos un olivo milenario en el jardín fomentamos el expolio y destrozo del paisaje mediterráneo. Si todos queremos mármol de Carrara acabamos con sus canteras (menos mal que al precio que está solamente podemos quererlo, pero pocos pueden tenerlo). Somos más de cinco mil millones de habitantes sobre la tierra. Si cada uno quiere una vivienda con materiales traídos desde cualquier rincón del mundo estamos fomentando millones de desplazamientos de barcos de grandísimo calado. Si cada uno quiere su casa, con particularidades que se desmarquen del entorno fomentamos la necesidad de compensar las pérdidas de frío o calor. Es una vuelta al Estilo Internacional. “Construyo lo que me gusta, sin importarme el clima ni el entorno”
              Menos mal que la domótica empieza a preocuparse más de que la casa apague la luz o la calefacción cuando no estamos y no sólo de que la televisión de plasma se encienda cuando demos una palmada…

Fuente:
Nacho Llopis Cotanda

reflexion sobre arquitectura vernacula

A través de la historia de la humanidad, el hombre siempre buscó donde protegerse de las inclemencias del tiempo. Su vivienda fue su cobijo, pero también el lugar en donde se tejieron (y tejen) todo tipo de relaciones sociales. Desde las primeras moradas en las copas de los árboles, en los abrigos rocosos y hasta en las actuales viviendas climatizadas, su casa ha sido partícipe de todas las transformaciones que él mismo ha experimentado. 
En la medida en que la casa es una expresión física del grupo humano que una habita determinada región, la vivienda vernácula se refiere principalmente a la arquitectura popular de una región que se caracteriza por el uso de los materiales de su zona, y podremos entender que este tipo de arquitectura cuanta con caracteristicas muy peculiares y particulares, diferenciándola de las demás manifestaciones arquitectónicas. En esa misma proporción se constituye en objeto de estudio para investigadores de disciplinas como Arquitectura, sociologia, Historia, Antropología, Etnología, etc. Es precisamente, la labor conjunta de tales profesionales la que nos puede conducir a un estudio integral del fenómeno en referencia. Es por eso que se hace necesario entender la vivienda vernácula y estudiarla a través de una serie de aspectos considerados claves para su explicación, tales como los condicionantes del medio natural y cultural, la organización social y los asentamientos, las tipologías arquitectónicas, las tecnologías constructivas, el uso del espacio y la religiosidad en la vivienda, la evolución empírica, la construcción por medio de trabajo familiar y/o comunitario, por mencionar algunos aspectos. 
No obstante, constatamos como tradicionalmente el interés de los especialistas y particularmente de los arquitectos se ha inclinado hacia el estudio de la expresiones más ostentosas de la vivienda en civilizaciones como la china, egipcia, griega, azteca, inca, maya, etc.; dejando a un lado casi todo lo concerniente a la vivienda vernácula. Es por esto, que resulta importante la interpretación del tema, para que por medio de las soluciones espaciales, formales, funcionales, etc., brindadas históricamente en la vivienda, nos sirvan para poder afrontar prontas respuestas a las necesidades y requerimientos contemporáneos en el diseño de la vivienda actual: la respuesta esta en la historia.


fuente: revista digital de arquitectura atkinetnia

Video de Arquitectura adaptada al medio climático

Este es un video que me pareció muy interesante porque va relatando desde cómo se ve el lugar en vista aérea en dónde nos podemos dar cuenta del clima del lugar el estado que es de mucho calor, y luego pasa por las calles y vemos que la vida es en motos, hay comercio, la comida la hacen el las cocinas pero sin mesa, vemos las jarras sobre el piso y cocinando en la estufita en una esquina.
Me gustó mucho porque haciendo como un mini análisis super rápido que lo vemos en el video, se empieza a costruir este espacio o parcela en la que la barda es de cob y la hacen las personas de ahí mismo y la construcción que hay me parece algo acorde al entorno algo que responde al clima, es sencillo, paredes altas y blancas, celosías para mantener fresco el lugar pero al mismo tiempo el canal de agua que desemboca en la escalinata, este tipo de arquitectura es bueno verlo y aprender de ello, ya que nos habla de una buena edificación que sabe entablar una conversación con el medio que la rodea.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Biovivienda

Encontré esta casa que su diseño se basa en la forma de vida primitiva, es decir, en las cavernas. Se plantea como una gran solución para el ahorro energético y el respeto al medio ambiente.
La página cuenta con mas información a cerca de este tipo de vivienda y también les dejo un vídeo de como se desarrolla este proyecto.
En lo personal me pareció muy interesante debido a que era algo que no había visto anteriormente y me resulta una muy buena solución de construcción sostenible.
www.biovivienda.com
 http://www.youtube.com/watch?v=fe-Y3MEVTnk&feature=related

domingo, 5 de septiembre de 2010

Melbourne Council House

http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/03/15/ch2-en-melbourne-arquitectura-sustentable-de-1%C2%B0-mano/Es el vivo ejemplo de como desarrollar la arquitectura sostenible, es el primer edificio en Australia en recibir la distinción de 6 estrellas que otorga la corporación Green Building Council of Australia. Es un caso máximo de ahorro energético, implementa células fotovoltáicas, cubiertas reguladoras de temperatura, sistema de auto reciclaje de aguas contaminadas, entre otras cosas.
En lo personal me pareció bastante interesante el ver como se puede aprovechar todo lo que nuestro entorno nos brinda y así ayudarnos a mejorar el planeta.

Urbanismo y arquitectura sostenible

 esta el link de un artículo publicado en una revista chilena que me pareció muy interesante, habla de como debido al daño que se le ha hecho al medio ambiente y la conciencia que se ha creado con respecto a este problema, como ha crecido el campo para desarrollar la arquitectura sostenible. También nos dan algunos tips muy fáciles de poner en marcha para lograr un equilibrio urbano-ambiental. finalmente hace énfasis que en la antigüedad o mas bien en la arquitectura tradicional se construía mas a la par del medio ambiente y como eso fue cambiando.

Huella ecológica

miércoles, 1 de septiembre de 2010