A través de la historia de la humanidad, el hombre siempre buscó donde protegerse de las inclemencias del tiempo. Su vivienda fue su cobijo, pero también el lugar en donde se tejieron (y tejen) todo tipo de relaciones sociales. Desde las primeras moradas en las copas de los árboles, en los abrigos rocosos y hasta en las actuales viviendas climatizadas, su casa ha sido partícipe de todas las transformaciones que él mismo ha experimentado.
En la medida en que la casa es una expresión física del grupo humano que una habita determinada región, la vivienda vernácula se refiere principalmente a la arquitectura popular de una región que se caracteriza por el uso de los materiales de su zona, y podremos entender que este tipo de arquitectura cuanta con caracteristicas muy peculiares y particulares, diferenciándola de las demás manifestaciones arquitectónicas. En esa misma proporción se constituye en objeto de estudio para investigadores de disciplinas como Arquitectura, sociologia, Historia, Antropología, Etnología, etc. Es precisamente, la labor conjunta de tales profesionales la que nos puede conducir a un estudio integral del fenómeno en referencia. Es por eso que se hace necesario entender la vivienda vernácula y estudiarla a través de una serie de aspectos considerados claves para su explicación, tales como los condicionantes del medio natural y cultural, la organización social y los asentamientos, las tipologías arquitectónicas, las tecnologías constructivas, el uso del espacio y la religiosidad en la vivienda, la evolución empírica, la construcción por medio de trabajo familiar y/o comunitario, por mencionar algunos aspectos.
No obstante, constatamos como tradicionalmente el interés de los especialistas y particularmente de los arquitectos se ha inclinado hacia el estudio de la expresiones más ostentosas de la vivienda en civilizaciones como la china, egipcia, griega, azteca, inca, maya, etc.; dejando a un lado casi todo lo concerniente a la vivienda vernácula. Es por esto, que resulta importante la interpretación del tema, para que por medio de las soluciones espaciales, formales, funcionales, etc., brindadas históricamente en la vivienda, nos sirvan para poder afrontar prontas respuestas a las necesidades y requerimientos contemporáneos en el diseño de la vivienda actual: la respuesta esta en la historia.
fuente: revista digital de arquitectura atkinetnia
info - comentarios - links - artículos - recomendaciones Este blog es creado por alumnos del ITESM con finalidad de informarte acerca de algunas cosas en las que hoy en la actualidad necesitamos hacer conciencia, el gasto que hacemos con los recursos naturales, nuevas técnicas de reutilizar las cosas, índices de datos importantes en las ciudades, artículos sobre sustentabilidad y también datos relacionados con arquitectura sustentable. Te invitamos a ser parte de nuestro Blog!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
es necesario que volvamos los ojos a nuestros origenes como constructores, para asi poder adaptar nuestra vida a la condiciones de la naturaleza y dejar de adaptar la naturaleza a nosotros, solo de esta manera podremos detener el deterioro ambiental con el que vivimos en nuestros dias.
ResponderEliminaradriana baeza 754351